Transición hacia la economía circular se posiciona en Paraguay

“Asunción Circular” se denomina el proyecto que se encuentra en su etapa final luego de tres años, marcando un hito en la transformación de la economía paraguaya hacia un modelo más sostenible.

Luego de tres años de trabajo, el proyecto “Asunción Circular” se encuentra en su etapa final de cierre, marcando un hito en la transformación de la economía paraguaya hacia un modelo más sostenible.

Transición hacia la economía circular se posiciona en Paraguay. Foto: Gentileza

En ese contexto, el Instituto del Banco Central del Paraguay (BCP) se realizó “Circularmente hablando”, donde se reunieron importantes actores del sector público, privado y de la sociedad civil del ecosistema de la economía circular en el país.

Desde su inicio, en 2020, Asunción Circular trabajó para impulsar la economía circular en el país, incentivando el uso de tecnología e innovación y apoyando modelos de negocios circulares para mejorar las condiciones medioambientales en los entornos urbanos y así aprovechar al máximo la capacidad de innovación de Asunción y el país.

De acuerdo a lo informado, el proyecto ha sido pionero en el fomento de la economía circular, impulsando la innovación y abordando desafíos socioambientales.

“Transformando la economía en Paraguay”

El evento se estructuró en tres bloques: “Paraguay Circular – De la Visión a la Acción”: En el espacio se exploró el potencial de los negocios circulares en Paraguay a través de un panel de discusión con Federico Gómez, Director Ejecutivo de Kolibri.

De residuo a recurso: resaltan importancia de la economía circular

La segunda parte del evento inició con una conferencia sobre Industrias 4.0 y la Economía Circular por Tomás Antonini, quien habló sobre los desafíos que enfrentamos como sociedad en esta transición hacia un modelo económico más sostenible.

Por otra parte, Mauricio Solalinde, coordinador de Economía Circular de la Fundación Moisés Bertoni, habló sobre el proceso de la economía circular en el país y mostró los mayores resultados del proyecto.

Según los datos ofrecidos, en Paraguay las industrias circulares movilizan una cadena de 2500 Mipymes y unas 25.000 familias, representando unos USD 300 millones anuales para la economía paraguaya,  impactando directamente en unos 135.000 empleos.

El proyecto marcó un hito en la transformación de la economía paraguaya hacia un modelo más sostenible.

Sin embargo la circularidad puede traer al país aún unos USD 250 millones anuales si se trabaja en conjunto para acelerar esta transición. “Los residuos en las manos equivocadas, son basura; en las correctas, son recursos”, sostuvo al finalizar su conferencia.

Por último, las empresas presentes que han adoptado prácticas circulares con el proyecto, recibieron un sello de distinción. El sello  estará disponible también en el futuro para emprendedores y empresas que vayan sumándose a prácticas circulares.

####