El programa La Caja Negra, conducido por Jorge Torres por las pantallas de Unicanal, reveló este martes más detalles del sonado caso de FIFA Gate, en el cual aparece involucrado el Banco Atlas, que habría lavado y blindado el dinero sucio de Nicolás Leoz.

FIFA Gate: banco suizo aplicó mismo modus operandi de Atlas con Leoz y herederas. Foto: Gentileza
El equipo del programa analizó los acuerdos entre el Departamento de Justicia de Estados Unidos y los bancos involucrados en la causa. Estos pactos permitieron que las entidades bancarias accedan a beneficios de no enjuiciamiento o a enjuiciamiento diferido, y a un porcentaje de descuento en las multimillonarias multas que tuvieron que pagar por su participación en el esquema de sobornos millonarios.
De acuerdo a lo explicado por Jorge Torres, el modus operandi aplicado por estas instituciones financieras tiene muchas similitudes con el esquema de presunto lavado de dinero entre el extinto dirigente Nicolás Leoz y el banco Atlas, propiedad de la familia Zuccolillo.
Banco Suizo colaboró con la Justicia norteamericana
El banco privado Julius Baer, de Suiza, llegó a un acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos para ser sometido a un enjuiciamiento diferido a cambio de colaborar con las autoridades respecto a las operaciones efectuadas en la causa FIFA Gate y sus herederos.

Documento oficial del acuerdo entre la justicia americana y el banco suizo. Foto: Gentileza
La firma financiera admitió ante la justicia el lavado de más de USD 36 millones en sobornos. Entre los implicados se encuentra el exdirigente de fútbol argentino, Julio Grondona, quien dejó millones de dólares a sus tres herederos.
Según reveló LCN, en nuestro país, el mismo modus operandi fue utilizado por Nicolás Leoz y el banco Atlas, de los Zuccolillo.
El periodista Jorge Torres mencionó que en mayo del 2021, el Departamento de Justicia de Nueva York informó por medio de un comunicado que Julius Baer admitió ante Pamela Chen, jueza federal de Brooklyn, que conspiró para lavar la millonaria suma de dólares, en sobornos pagados a jerarcas del fútbol mundial.
Tras ello, el banco realizó estas admisiones y firmó un acuerdo de enjuiciamiento diferido de tres años plazo en el que se compromete devolver el dinero ganado por medio del esquema.
Según las informaciones dadas a conocer por el programa, Julius Baer se comprometió a pagar más de 79 millones de dólares a la justicia norteamericana, incluida una multa de más de 43 millones de dólares y un decomiso de más de 36 millones de dólares, a fin de resolver la investigación sobre su participación en la trama de sobornos millonarios pagados por empresas de marketing deportivo a dirigentes de fútbol a cambio de los derechos de las retransmisiones televisivas y promoción de los torneos.

Anuncio del departamento de justicia donde el banco suizo Julius Baer había acordado pagar más de 79 millones de dólares en sanciones por su papel en el lavado de dinero. Foto: Gentileza
A lo largo de los documentos que presentaron ante la Justicia, los investigadores aluden al argentino Julio Grondona, fallecido en 2014, como “Oficial del fútbol N° 1”, pero aportan los indicios suficientes para identificarlo como que presidía la AFA, que murió el 30 de julio de 2014 y dejó tres herederos.
El banco suizo, al verse acorralado, admitió que lavó al menos USD 25 millones para Grondona, provenientes del pago de sobornos que recibió a cambio de los derechos de televisión de varios torneos deportivos.
Asimismo, la entidad bancaria mencionó que tras la muerte del dirigente argentino desarrolló operaciones de lavado a favor de los herederos, los tres hijos de Grondona: Liliana, Julio y Humberto.
José Luis Arzuaga, un exejecutivo del banco, admitió a los investigadores haber conspirado para ejecutar las transacciones ilegales, usando las cuentas del banco, a sabiendas que el propósito de estas operaciones era ocultar y disfrazar el dinero de soborno.
Igualmente, aseveró que utilizó información falsa para justificar al menos un pago a los familiares de Grondona.
Banco admitió haber canalizado los sobornos
Julius Baer también afirmó ante las autoridades haber canalizado los sobornos vinculados a los derechos de televisión de las copas América, Libertadores y Sudamericana para múltiples ejecutivos del fútbol continental, entre ellos Nicolás Leoz, expresidente de la Conmebol y de la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF).
En el documento a través del cual se celebra el acuerdo resalta que el banco no realizó adecuadamente la investigación ni el abordaje de indicios de lavado de dinero. Tampoco consideró las alertas rojas en relación a los titulares de cuentas que se vieron involucrados.
Caso Atlas-Leoz y sus herederas: mismo modus operandi del banco suizo
“La Caja Negra” reveló que Leoz habría aplicado el mismo modus operandi que el argentino Grondona para lavar dinero a favor de sus herederas, pero en este caso utilizando el banco Atlas, propiedad de los Zuccolillo.

El mismo estudio jurídico de EEUU que fue contratado por el banco suizo fue el que solicitó informes a Banco Atlas de Paraguay. Foto: Gentileza
Según detalló Jorge Torres, en febrero del año 2016, Atlas y Leoz celebraron dos contratos de fideicomiso, apenas un mes y cuatro días después del allanamiento a la Conmebol, en el marco del escándalo “FIFA Gate” y de la prisión domiciliaria dictada en contra de Leoz.
La entidad de los Zuccolillo hizo caso omiso a las señales de alerta sobre Leoz, el pedido de extradición y el proceso penal abierto en su contra. Además, autorizó fideicomisos por más de G. 40 mil millones.
Los hechos, públicos y notorios, apuntaban a Leoz como parte de una organización mafiosa dedicada al fraude y blanqueo de dinero.
LCN puntualizó que las operaciones autorizadas por Atlas permitían el blindaje del dinero del extitular de la APF, convirtiéndose el fondo en un patrimonio autónomo, exceptuado de posibles embargos y administrado por el banco a favor de Leoz y sus hijas con la finalidad, expresamente pactada, de cubrir gastos de salud y de procesos judiciales.
De acuerdo a los datos, Atlas no aplicó el procedimiento de debida diligencia estipulado en la Ley N° 6497 que previene el lavado de dinero y obliga a los bancos a identificar al cliente, elaborar un perfil del mismo, verificar la licitud de sus fondos y monitorear sus transacciones.
En otra línea, LCN recordó que en noviembre del 2020, las hijas de Leoz ordenaron al banco de los Zuccolillo devolver a la Conmebol más de G. 8 mil millones, producto de uno de los contratos de fideicomiso que Atlas firmó con el exdirigente deportivo.

El mismo estudio jurídico de EEUU que fue contratado por el banco suizo fue el que solicitó informes a Banco Atlas de Paraguay. Foto: Gentileza
De esta manera, la propia familia de Leoz dejó en evidencia que la operación en el banco fue turbia, y la entidad confirmó a su vez al devolver parte del dinero que de estos fideicomisos salieron fondos como reparación de daños a la Conmebol.
“Si la operación fue limpia, ¿por qué las hijas devolvieron el dinero?” fue la pregunta que realizó el periodista Jorge Torres, quien además puntualizó que queda por responder otras interrogantes, como “¿cuánto lucró el Banco de los Zuccolillo con el dinero sucio desviado por Nicolás Leoz?”.
Cabe recordar que el banco Atlas negó información a la justicia norteamericana sobre las operaciones comerciales con Leoz, alegando “secreto bancario”. Asimismo, los directivos de Atlas enfrentan hace dos años un proceso penal por supuesto lavado de dinero.
Los directivos del banco se exponen a posibles sanciones penales en Paraguay por el delito de lavado de dinero y el banco es pasible de sanciones administrativas y a devolver los beneficios y ganancias obtenidas en las operaciones de fideicomiso hechas por Nicolás Leoz a favor de sus herederas.