Cada 31 de marzo se recuerda el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer Colorrectal, una fecha para concientizar a la población sobre la prevención y detección temprana de la enfermedad.

Médicos instan a derribar los tabúes sobre el cáncer colorrectal. Foto: Gentileza
A pesar de ser un cáncer prevenible, en nuestro país el 30% de los casos requiere cirugía de urgencia, una cifra preocupante revelada en un estudio realizado por especialistas de la FCM-UNA, basado en datos del Hospital Nacional, el IPS y el Hospital de Clínicas.
En ese sentido, el Dr. Isaías Fretes, especialista en coloproctología, apuntó que la alta tasa de intervenciones de urgencia es inadmisible en una enfermedad que puede detectarse a tiempo con estudios preventivos.
Entre las principales barreras identificadas, aparecen la falta de información, el acceso limitado a estudios como colonoscopía y factores culturales que llevan a muchos a evitar estos chequeos.
En otra línea, la Dra. Ingrid Melo, especialista en coloproctología, detalló que el cáncer colorrectal no presenta síntomas específicos, lo que muchas veces retrasa el diagnóstico.
“Muchas personas atribuyen el sangrado a hemorroides y pasan años sin consultar, cuando en realidad puede ser un cáncer”, alertó la profesional.
De acuerdo a los datos, el cáncer colorrectal es la tercera causa de enfermedad oncológica a nivel mundial.
Instan a derribar tabúes
Los médicos instan a realizarse una colonoscopía a partir de los 45 años, y repetirla cada 10 años si el resultado es normal.

Dr. Isaías Fretes y Dra. Ingrid Melo, especialistas en coloproctología . Foto: Gentileza
Para quienes no pueden acceder a este estudio, el test de Guayaco, que detecta sangre oculta en materia fecal, es una alternativa sencilla y gratuita, y dependiendo del resultado inevitablemente deberán realizarse la colonoscopia.
En otro punto, los profesionales advierten sobre factores de riesgo como el bajo consumo de alimentos ricos en fibra, el consumo excesivo de carne roja y procesada, la automedicación con hierbas como en el caso de estreñimiento y la falta de chequeos médicos.
Así también, los especialistas indican que existe una predisposición genética en algunos casos, como el síndrome de Lynch, que puede manifestarse en edades más tempranas, incluso se dio casos en pacientes con 15 y 20 años.
Finalmente, los médicos enfatizaron que la prevención y detección temprana salvan vidas.
Ante cualquier síntoma, instan a consultar, realizarse estudios de rutina y derribar los tabúes sobre la colonoscopía. Estos son pasos fundamentales para reducir la incidencia de esta enfermedad en nuestro país.