La Dirección General de Vigilancia de la Salud emitió una alerta epidemiológica debido al aumento inusual de casos de coqueluche o tos ferina reportados en el país durante las primeras semanas del 2025, principalmente en la franja pediátrica.

Aumentan casos de tos ferina: afectados son menores de 5 años. Foto: WEB
De acuerdo a lo informado por las autoridades sanitarias, del 2021 al 2024, el promedio de casos positivos fue de cinco por año. Sin embargo, en lo que va de este 2025 totalizan 7 los casos confirmados de la enfermedad y dos brotes, observando un comportamiento inusual.
El informe detalla que se detectaron 15 notificaciones de bordetella pertussis como agente causante de coqueluche, de las cuales 7 de ellas fueron confirmadas por Laboratorio Referencial.
De la cifra, cinco casos corresponden a niños menores de 1 año y dos a niños de entre 1 y 4 años. Los casos proceden de Guairá, Presidente Hayes, San Pedro, Central, Asunción y Alto Paraná.
De los casos confirmados, cinco requirieron hospitalización; de ellos, tres permanecieron en la Unidad de Cuidados Intensivos, de los cuales uno falleció.
En otro punto, la cartera sanitaria puntualizó que de los 7 confirmados, 5 contaban con el esquema de vacunación incompleto para la edad. Ante esta situación, instan a los padres a iniciar o completar el esquema de vacunación según la edad.
Más sobre la tos ferina:
El coqueluche, también conocido como tos ferina, es una infección respiratoria que se transmite fácilmente de persona a persona por la tos y los estornudos.
Es una enfermedad grave, causada por la bacteria bordetella pertussis, que puede causar discapacidad permanente en los bebés e incluso la muerte.
En cuanto a los síntomas, al principio son similares a los de un resfriado común, pero después de dos semanas la tos se vuelve más grave y se caracteriza por episodios rápidos y numerosos.
Inclusive, la tos puede ser tan fuerte hasta provocar vómitos. Igualmente, se puede escuchar un sonido “convulsivo” cuando la persona trata de respirar.
El tratamiento consiste en la administración de antibióticos y, en muchos casos, es necesaria la administración de líquidos por vía intravenosa.
En cuanto a la prevención, la vacunación es clave para evitarla.